domingo, agosto 17

Autor: admin

Medicina regenerativa y la revolución de la impresión 3D de órganos
Negocios

Medicina regenerativa y la revolución de la impresión 3D de órganos

La medicina regenerativa, un campo en constante evolución, promete revolucionar la atención médica al aprovechar la tecnología de impresión 3D para crear órganos y tejidos humanos funcionales. Este avance no solo tiene el potencial de salvar vidas, sino que también podría cambiar fundamentalmente la forma en que abordamos las enfermedades crónicas y las lesiones graves. I. La Medicina Regenerativa: Un Enfoque Prometedor La medicina regenerativa se centra en la reparación y regeneración de tejidos y órganos dañados o enfermos. Hasta hace poco, esta área de la medicina se basaba principalmente en tratamientos con células madre y terapias génicas. Sin embargo, los avances en la impresión 3D han llevado esta disciplina a un nuevo nivel, permitiendo la creación de órganos y tejidos especí...
Crisis en la salud: por falta de insumos, alertan sobre la suspensión de turnos de tomografías. Los centros de diagnóstico por imágenes advierten que no hay sustancias de contraste para poder hacer ese tipo de estudios
Salud

Crisis en la salud: por falta de insumos, alertan sobre la suspensión de turnos de tomografías. Los centros de diagnóstico por imágenes advierten que no hay sustancias de contraste para poder hacer ese tipo de estudios

La cámara que nuclea a centros de diagnóstico por imágenes salió hoy a denunciar que se están suspendiendo turnos de tomografías por faltante de las sustancias de contraste debido a “la demora en la entrada al país de insumos estratégicos para el sector de la salud”. La entidad afirma, a la vez, que la parálisis generalizada de importaciones alcanza también a la compra de equipos o de repuestos para su mantenimiento. “La situación es de extrema preocupación”, sostuvieron, esta mañana, las autoridades de la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (Cadime) a través de un comunicado. Un relevamiento a 250 centros especializados de todo el país, según explicaron a LA NACIÓN, reveló que hay prestadores con tomógrafos sin operar desde hace 40 días. En el interior del país, el escenario ...
De qué forma la inteligencia artificial revoluciona y beneficia la práctica de la medicina. La inteligencia artificial fue instalándose, de a poco, en diferentes sectores de nuestras vidas.
Ciencia y Tecnología

De qué forma la inteligencia artificial revoluciona y beneficia la práctica de la medicina. La inteligencia artificial fue instalándose, de a poco, en diferentes sectores de nuestras vidas.

En la práctica medicinal, está haciendo lo propio a tal punto que genera resultados sorprendentes y de gran avance en el campo. Através de diversos programas y aplicaciones, la inteligencia artificial está acaparando el sector de la medicina que permite en tiempos récords o con mayor nitidez obtener resultados y diagnósticos casi a la brevedad. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el emprendedor Sebastián Bravo, quien expresó que, “hay mucha injerencia de la inteligencia artificial en la medicina, no solo por lo que está pasando ahora, sino desde hace tiempo”. Dónde se aplica la IA en la médicina “Uno de los casos más típicos es el diagnóstico por imágenes, en donde gran parte de los algoritmo logran un nivel de precisión del análisis de la imagen...
La dieta tiene un papel determinante en los tipos de bacterias que viven en el intestino, que están vinculadas a numerosas funciones, como el control glucémico, la respuesta inmune y los factores de riesgo cardiovascular.
Salud

La dieta tiene un papel determinante en los tipos de bacterias que viven en el intestino, que están vinculadas a numerosas funciones, como el control glucémico, la respuesta inmune y los factores de riesgo cardiovascular.

Los alimentos que mejoran la salud intestinal en poco tiempo Los estudios muestran que las bacterias intestinales se alimentan de alimentos ricos en fibra. Y también que las hierbas y especias con un alto contenido de polifenoles (con propiedades antioxidantes) pueden influir en la composición del microbioma intestinal. A la vez, una revisión sistemática del consumo de frutos secos encontró que las almendras, las nueces, las avellanas y los pistachos aumentan la diversidad de bacterias intestinales. Sin embargo, hasta el momento ningún trabajo había evaluado los efectos del cacahuete en el microbioma. Recientemente, se han llevado a cabo dos estudios que investigan cómo el consumo de cacahuete, hierbas y especias afecta la salud intestinal, y han sido publicados en The J...
Hackeo al PAMI: la obra social pide a sus afiliados usar órdenes y recetas en papel mientras combate el ataque
Obras sociales

Hackeo al PAMI: la obra social pide a sus afiliados usar órdenes y recetas en papel mientras combate el ataque

El organismo sufrió un ciberataque el miércoles que impidió a sus usuarios utilizar normalmente sus servicios. A través de un comunicado, la entidad dijo que logró mitigar el ataque pero que todavía no recuperó en forma completa sus sistemas El PAMI informó este jueves que ha mitigado un ciberataque a sus sistemas, asegurando que la información de sus afiliados se encuentra resguardada y protegida. En un comunicado oficial, sin embargo, el organismo dijo que todavía está trabajando para restablecer la funcionalidad completa de sus sistemas y que ha implementado medidas de contingencia para garantizar el acceso a las prestaciones y medicamentos de sus afiliados. Durante la contingencia, las recetas y órdenes médicas se realizarán en formato papel, un sistema ya utilizado en la mayoría...
Caña con ruda, una tradición cultural mezclada con medicina y magia
Estilo de vida

Caña con ruda, una tradición cultural mezclada con medicina y magia

El director del Gabinete de Investigación Antropológica de Corrientes estuvo en comunicación con El Litoral Radio.  El director del Gabinete de Investigación Antropológica de Corrientes, Jose Humberto Miceli, dialogó este lunes con el programa Mucho humo y habló sobre la tradición de tomar la caña con ruda todos los 1 de agosto.  En este marco, destacó que esta cultura es importante mantenerla “porque es un componente de nuestra cultura que nos une y nos integra, es un reflejo como si fuese un espejo, en donde vemos que pertenecemos a algo que es propio y distintivo de nosotros los correntinos”.  “Todo lo que es propio de la forma sentida de la vida del correntino en proyección geográfica. Es un componente dentro del mito de la correntinidad pero también de toda la regió...
El sorprendente sueldo de un médico en Argentina comparado con el resto de América
Opinión

El sorprendente sueldo de un médico en Argentina comparado con el resto de América

La Argentina es uno de los mejores centros para estudiar Medicina en el continente. Pero la situación económica de crisis permanentes deterioran el salario de los profesionales que tardan años en formarse. Es una de las profesiones más valoradas en el mundo y que más tiempo demanda para prepararse en la etapa universitaria y luego en las prácticas hospitalarias. La pandemia mostró el valor de los médicos y de todo el personal de salud para ayudar al hombre a vivir cada día mejor y, durante esos años, a la tarea básica y clave de sobrevivir. Pero al mismo tiempo, es una disciplina que más suele fluctuar en las perspectivas personales - aquí y en todo el mundo - por las diferentes situaciones económicas de las instituciones médicas y de los países. Así por ejemplo, en un ranking ela...
Resiliencia cognitiva, el concepto que puede modificar el pronóstico del Alzheimer para siempre y que tiene detrás a un científico argentino
Estilo de vida

Resiliencia cognitiva, el concepto que puede modificar el pronóstico del Alzheimer para siempre y que tiene detrás a un científico argentino

La investigación del neurólogo y decano de la carrera de medicina de la UBA, Luis Ignacio Brusco, revolucionó el Congreso Mundial de Alzheimer que se celebra hasta hoy en Amsterdam, Países Bajos. El experto adelantó las conclusiones a Infobae. Futuro y cambio de paradigma sobre la forma de demencia más prevalente del mundo Vivimos en la era dorada de la longevidad. Somos protagonistas privilegiados de este tiempo que nos propone vivir más y mejor.Pero esto encierra grandes desafíos y algunas paradojas para la ciencia y la medicina, que pareciera no llegar a tiempo con soluciones concretas para muchos males que crecen exponencialmente entre las sociedades envejecidas. La investigación científica se enfrenta en este siglo XXI a una paradoja central: los seres humanos alc...
Vivir una estancia de investigación en el College de Medicina Albert Einstein de Nueva York
Opinión

Vivir una estancia de investigación en el College de Medicina Albert Einstein de Nueva York

La bioquímica Lucía Fernández Hubeid, de la Provincia de Córdoba, relata su experiencia con la beca del Ministerio de Educación y de la Comisión Fulbright que le permitió investigar en los Estados Unidos. "Me gradué de Bioquímica en la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2017. Actualmente me encuentro realizando un doctorado en la misma institución con una beca doctoral del CONICET. En 2022 pude realizar una estancia de investigación de tres meses en el Albert Einstein College of Medicine, en Nueva York, gracias al otorgamiento de la beca Ministerio de Educación-Comisión Fulbright y a la amabilidad del doctor Michael Aschnner de recibirme en su laboratorio. El mencionado científico -a quien, a pesar de una relación laboral...
Fuerte caída de los inscriptos para estudiar en la UBA: Sociales, Derecho y Medicina, las facultades más afectadas
Ciencia y Tecnología

Fuerte caída de los inscriptos para estudiar en la UBA: Sociales, Derecho y Medicina, las facultades más afectadas

La cantidad de ingresantes al Ciclo Básico Común bajó un 11,4% frente al año pasado y quedó abajo de los registros prepandemia. En el país donde la excelencia universitaria es pública, gratuita y no tiene cupos, persiste la tendencia a la baja para estudiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se ve en la cifra de inscripciones del primer cuatrimestre del Ciclo Básico Común (CBC) 2023. Cayeron 11,4% respecto al año pasado. Hubo 55.857 anotados para todas sus carreras frente a los 63.044 de 2022.  Es una caída de más del 16% frente al récord de 2021, cuando hubo 66.651 inscriptos. La motivación ese año fue la virtualidad, algo que no pasó sólo en la UBA, que durante la cuarentena por el coronavirus también recibió más inscripciones del inter...