miércoles, septiembre 3

Ciencia y Tecnología

Inteligencia artificial en la medicina estética: qué tecnologías de vanguardia ya están disponibles en Argentina
Ciencia y Tecnología

Inteligencia artificial en la medicina estética: qué tecnologías de vanguardia ya están disponibles en Argentina

BTL Aesthetics lanzó Exion y Emface, dos nuevas tecnologías estéticas no invasivas para el tratamiento de la piel y los músculos de todo el cuerpo. Qué efectos causan en el cuerpo y cuáles son las últimas tendencias, en esta nota Hoy se pueden encontrar en Argentina los últimos tratamientos internacionales para tensar la piel y generar músculo (BTL Aesthetics) Alcanzar una apariencia saludable y sentirse bien consigo mismo se sitúa en la cima de las prioridades. A menudo, en revistas internacionales y en las redes sociales, se observa a destacadas personalidades someterse a tratamientos estéticos pero se desconoce que ya están disponibles en el país. En esa línea, BTL Aesthetics, líder en innovación tecnológica para medicina estética, presentó recientemente en Argentina su última ...
La UNLaM marca un hito en la medicina deportiva a nivel mundial en el ámbito universitario
Ciencia y Tecnología

La UNLaM marca un hito en la medicina deportiva a nivel mundial en el ámbito universitario

La Dra. Patricia Gómez, integrante del cuerpo médico del área de Deportes de la Universidad, fue elegida para conformar la Comisión Médica de FISU. La doctora Patricia Gómez, médica traumatóloga e integrante del cuerpo médico del área de Deportes de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), formará parte de la Comisión Médica de la Federación Internacional del Deporte Universitario (FISU). La formación de las distintas comisiones tuvo lugar en Lausanne, Suiza, durante la primera reunión del Comité Ejecutivo de FISU. Allí, cinco representantes de la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) fueron elegidos en reconocimiento de sus trayectorias y del trabajo realizado en la región. La importancia del equipo médico en las y los deportistas Al enterarse de su...
Médicos argentinos realizan un aporte a la medicina de precisión en cáncer de tiroides
Ciencia y Tecnología

Médicos argentinos realizan un aporte a la medicina de precisión en cáncer de tiroides

Un equipo de profesionales del Hospital Universitario Austral dirigido por la doctora Andrea Camila Cavallo realizó una extensa y meticulosa investigación utilizando una técnica ya establecida y accesible para optimizar el diagnóstico precoz del carcinoma tiroideo medular. Este avance permite abordar a los pacientes de manera individualizada, ofreciéndoles un tratamiento personalizado que aumenta las posibilidades de curación y evita el sobretratamiento con sus efectos adversos. Esta investigación, premiada en nuestro país  por la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología, ha sido recientemente publicada en el último número de la revista Thyroid,  una revista médica estadounidense de alto impacto y renombre internacional, la más relevante  en el campo de la endocrinología.A dife...
¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en la medicina? Estas herramientas pueden emplearse de manera sumamente útil en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades. Conocé cómo lo llevan a cabo.
Ciencia y Tecnología

¿Cómo se aplica la inteligencia artificial en la medicina? Estas herramientas pueden emplearse de manera sumamente útil en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento de enfermedades. Conocé cómo lo llevan a cabo.

El avance de las nuevas tecnologías siempre generó una especie de temor, por lo nuevo y lo desconocido. Pero, no dejan de ser herramientas que pueden utilizarse para el bien común y que pueden mejorar la vida de las personas. En este sentido, la Inteligencia Artificial (IA) tiene amplias posibilidades de mejorar áreas comunes y conduce a solucionar problemas. Una de las características de la IA es el aprendizaje automático, que a su vez puede reducir el tiempo de determinar el diagnóstico de enfermedades con patrones complejos. Pero, incluso esa tecnología se puede utilizar antes de que un paciente desarrolle una enfermedad, ya que puede identificar factores de riesgo, que pueden ser genéticos, de estilo de vida, provocados por agentes contaminantes, entre otros. Si los pacientes son...
Salud 2.0: Cómo la tecnología ha cambiado la medicina. Por Jorge Dinamarca: Regional Manager Chile & Argentina (CHAR) at GE HealthCare
Ciencia y Tecnología

Salud 2.0: Cómo la tecnología ha cambiado la medicina. Por Jorge Dinamarca: Regional Manager Chile & Argentina (CHAR) at GE HealthCare

En los últimos años, los avances tecnológicos han llegado a revolucionar industrias de todo tipo y cambiado la forma en que vivimos día a día. En el área de la salud, lo que alguna vez parecía impensado o lejano, hoy es una realidad. Para muchos, la medicina del futuro ya está aquí. En algunas áreas de la salud, la incorporación de nuevas e innovadoras tecnologías han cambiado favorablemente los servicios médicos que se prestan, mejorando los tiempos y la precisión de los diagnósticos, obteniendo detecciones más tempranas, mayor eficiencia y como resultado de todo esto, mejorar la experiencia de los pacientes. Esto no es menor, sobre todo si se considera que una atención temprana y adecuada puede hacer una gran diferencia. Por ejemplo, de acuerdo a una investigación publicada en...
Tecnología y salud: ¿Por qué está cambiando el modelo de negocios de servicios basados en proyectos a modelos basados en producto?
Ciencia y Tecnología

Tecnología y salud: ¿Por qué está cambiando el modelo de negocios de servicios basados en proyectos a modelos basados en producto?

Amedida que se profundiza la transformación digital del sector salud, el crecimiento de clientes y mercados provocó que las propuestas de servicios tecnológicos basadas en proyectos se hicieran muy difíciles de gestionar.  El riesgo de que cada cliente requiriese un equipo dedicado y el desarrollo de una solución muy a su medida, se comenzó a materializar, incrementando considerablemente la complejidad de las operaciones con un modelo de negocios no escalable y poco estandarizado. Justamente en momentos donde el mercado comenzaba a demandar soluciones más estandarizadas y escalables, con tiempos de implementación cortos.  En otras palabras, el modelo de servicios basado en proyectos perdió vigencia en forma acelerada, y dejó de ser viable y eficaz para responder a las ne...
De qué forma la inteligencia artificial revoluciona y beneficia la práctica de la medicina. La inteligencia artificial fue instalándose, de a poco, en diferentes sectores de nuestras vidas.
Ciencia y Tecnología

De qué forma la inteligencia artificial revoluciona y beneficia la práctica de la medicina. La inteligencia artificial fue instalándose, de a poco, en diferentes sectores de nuestras vidas.

En la práctica medicinal, está haciendo lo propio a tal punto que genera resultados sorprendentes y de gran avance en el campo. Através de diversos programas y aplicaciones, la inteligencia artificial está acaparando el sector de la medicina que permite en tiempos récords o con mayor nitidez obtener resultados y diagnósticos casi a la brevedad. Para hablar sobre este tema, Canal E se comunicó con el emprendedor Sebastián Bravo, quien expresó que, “hay mucha injerencia de la inteligencia artificial en la medicina, no solo por lo que está pasando ahora, sino desde hace tiempo”. Dónde se aplica la IA en la médicina “Uno de los casos más típicos es el diagnóstico por imágenes, en donde gran parte de los algoritmo logran un nivel de precisión del análisis de la imagen...
Fuerte caída de los inscriptos para estudiar en la UBA: Sociales, Derecho y Medicina, las facultades más afectadas
Ciencia y Tecnología

Fuerte caída de los inscriptos para estudiar en la UBA: Sociales, Derecho y Medicina, las facultades más afectadas

La cantidad de ingresantes al Ciclo Básico Común bajó un 11,4% frente al año pasado y quedó abajo de los registros prepandemia. En el país donde la excelencia universitaria es pública, gratuita y no tiene cupos, persiste la tendencia a la baja para estudiar en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se ve en la cifra de inscripciones del primer cuatrimestre del Ciclo Básico Común (CBC) 2023. Cayeron 11,4% respecto al año pasado. Hubo 55.857 anotados para todas sus carreras frente a los 63.044 de 2022.  Es una caída de más del 16% frente al récord de 2021, cuando hubo 66.651 inscriptos. La motivación ese año fue la virtualidad, algo que no pasó sólo en la UBA, que durante la cuarentena por el coronavirus también recibió más inscripciones del inter...
De esta manera la inteligencia artificial cambiará la medicina argentina
Ciencia y Tecnología

De esta manera la inteligencia artificial cambiará la medicina argentina

La inteligencia artificial puede convertirse en un aliado indispensable para los profesionales de la salud, ofreciendo un apoyo invaluable para los profesionales de la salud, pero también un problema para aquellos que no logren adaptarse a este nuevo mundo. En el vertiginoso avance de la tecnología, la inteligencia artificial surgió como una fuerza transformadora en diversos campos, y la medicina argentina no es una excepción. La capacidad de las IA para analizar grandes cantidades de datos, identificar patrones y tomar decisiones abrió un nuevo mundo de posibilidades en el ámbito médico.  En una entrevista con MDZ, el médico y profesor del Instituto Universitario CEMIC, Enrique Díaz Cantón, habló sobre cómo la inteligencia artificial puede converti...
Científicos resucitan moléculas prehistóricas en busca de la medicina moderna
Ciencia y Tecnología

Científicos resucitan moléculas prehistóricas en busca de la medicina moderna

El ADN de las bacterias de la Edad de Piedra esconde una enorme cantidad de productos naturales ancestrales con potencial terapéutico que desconocemos hasta hoy. Un equipo internacional de científicos reconstruyó el genoma de antiguas bacterias del Pleistoceno desconocidas hasta ahora y, a partir de sus 'planos genéticos', creó una plataforma biotecnológica que recrea las moléculas que fabricaban esas bacterias. De esta manera, los autores –una ambiciosa colaboración de arqueólogos, bioinformáticos, biólogos moleculares y químicos– superaron todas las barreras tecnológicas y desarrollaron una técnica que, esperan, ayudará a encontrar nuevos antibióticos y fármacos en el futuro. El trabajo, cuyos detalles se han publicado en Science, ha sido liderado por el Instituto Leibniz de Inv...