miércoles, julio 30

Actualización del Boletín Epidemiológico Nacional de la SE N° 23


Este documento ofrece información estratégica sobre la situación epidemiológica del país. Incluye 80 Eventos de Notificación Obligatoria (ENO) vinculados a enfermedades transmisibles y no transmisibles, entre las cuales se incluyen dengue, sarampión e infecciones respiratorias.


De acuerdo a la información publicada en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 23, se han confirmado 34 casos de sarampión de 2.242 notificados por Enfermedad Febril Exantemática (EFE) en el país. Del total de confirmados, 6 son casos importados (2 de Rusia, 1 de Tailandia, 1 de México y 2 de Inglaterra) y 28 son casos por circulación comunitaria.

Del total de casos, 20 corresponden a la Provincia de Buenos Aires (PBA), 13 a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y 1 a la provincia de San Luis. En PBA se ha pedido establecer vínculo epidemiológico en 15 casos, lo cual indica un brote activo con cadenas de transmisión bien definidas y algunos casos comunitarios aún sin nexo establecido. La vigilancia epidemiológica se mantiene en curso para identificar contactos, intentar cortar las cadenas de transmisión y minimizar la dispersión del virus.

Por su parte, en CABA, la mayoría de los casos se concentra en la Comuna 14, en donde se originó el brote, con menor presencia en las Comunas 1, 2 y 12. La transmisión se ha dado principalmente entre convivientes o contactos laborales. En 5 casos se considera que existió transmisión comunitaria debido a la ausencia de un contacto directo identificable con los casos confirmados o porque no se pudo obtener secuencias genómicas.

En lo que refiere al estudio del brote de enfermedad invasiva asociada a fentanilo contaminado, el BEN ha confirmado 62 casos vinculados a infecciones causadas por las bacterias Klebssiella pneumoniae metalobetalactamasa (MBL), no betalactamasa de espectro extendido (BLEE) y Ralstonia. Del total de confirmados, 39 corresponden a Santa Fe, 19 casos a PBA, y 2 a CABA. El resto de las provincias del país no han notificado casos sospechosos hasta el momento.

En cuanto a la evolución clínica, se han notificado 40 fallecidos en 9 de los 18 establecimientos que informaron casos hasta el momento. Todos los pacientes afectados se encontraban internados por otras causas y se les administró el fentanilo producido por la firma HLB Pharma, en el marco de la intervención requerida por su estado clínico. Aún está en investigación si la causa de los fallecimientos está vinculada al suministro de esta medicación.

En relación a las infecciones respiratorias agudas, Argentina registra un ascenso sostenido en el número casos de influenza, con predominio de influenza A (H1N1). Esta tendencia se observa tanto en casos ambulatorios registrados por las Unidades de Monitoreo Ambulatorio de Enfermedad tipo influenza (ETI) como en hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), que muestran un aumento a partir de la SE 12.

Con respecto a las notificaciones de influenza en ambulatorios, se verifica una tendencia ascendente en las detecciones con una positividad en la última semana del 42,98%. En las semanas 22 y 23 de 2025 en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA) se notificaron 8 casos positivos para VSR entre las 128 muestras analizadas; y en relación a SARS-CoV-2, en la SE21/2025 no se registraron casos positivos de 133 muestras estudiadas.

En cuanto a pacientes internados, se observa un aumento sostenido en las notificaciones desde la semana epidemiológica 12. A partir de la semana 13 se verifica un incremento en las detecciones de virus influenza, principalmente del subtipo A(H1N1). Además, en las últimas semanas se registra un ascenso de las detecciones de VSR.

Finalmente, en lo que respecta a dengue, durante la SE 23 se confirmaron 70 nuevos casos. En lo que va de la temporada 2024/2025, iniciada en la SE 31 de 2024, se han confirmado 8.258 casos por laboratorio y 8.674 por nexo epidemiológico. Cabe mencionar que durante las últimas 6 semanas, se registra un descenso sostenido en el número de casos, luego del pico registrado en la SE 15.

Las provincias que han aportado la mayor cantidad de casos son Santa Fe, con 9.902 casos (3.004 por laboratorio y 6.898 por NE); Córdoba, con 3.579 casos (2.423 confirmados por laboratorio y 1.556 por NE); y Tucumán, que registra 1.681 casos de dengue (1.155 casos confirmados por laboratorio y 526 casos confirmados por NE).

Actualmente, las localidades Río Chico y Chiligasta, de la provincia de Tucumán, son las únicas que continúan en fase de Respuesta a Epidemia. Por otro lado, Rosario, San Lorenzo, Caseros (Santa Fe), San Javier, Gral. San Martín, San Alberto, Santa María (Córdoba) y Maracó (La Pampa) ya se encuentran en fase de Recuperación.

Otros eventos destacados: ofidismo

Hasta la SE 22, se notificaron 554 casos, lo que equivale al 53% del total anual registrado en 2024, considerando únicamente el primer semestre del año. Entre 2019 y 2024 se notificaron 4.596 casos a nivel nacional, con un incremento sostenido en el período. El número más bajo se registró en 2019 (591 casos), mientras que el mayor volumen anual se alcanzó en 2024, con 1.042 notificaciones.

La región NEA concentró la mayor proporción de casos notificados de accidente ofídico del país. Entre 2019 y 2024, la distribución en esta región osciló entre el 47% y el 58% del total nacional, alcanzando el valor más alto en 2024 con 606 casos (58%). Las provincias de Misiones, Chaco, Formosa y Corrientes fueron responsables del mayor número de notificaciones, con predominio sostenido de Misiones. Hasta la SE 22, el NEA acumuló 276 casos, equivalentes al 50% del total nacional en el período parcial.

Por otro lado, el NOA se ubicó en segundo lugar en términos de casos notificados, con una proporción que varió entre el 22% y el 27% en los años completos analizados. Hasta la SE 22 de 2025, el NOA notificó 166 casos, lo que representa el 30% del total nacional en el mismo período. Por su parte, la región Centro presentó una distribución variable, con valores que fluctuaron entre el 16% y el 20% del total nacional. En 2024 se notificaron 160 casos (15%), con predominio en Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. En 2025, hasta la SE 22, se registraron 100 casos (18%), lo que podría anticipar una evolución ascendente respecto de los años previos.

Mientras que para Cuyo, los casos notificados representaron entre el 1% y el 3% del total nacional en el período 2019–2024. Finalmente, la región Sur registró el número más bajo de casos en todo el país, sin superar el 1,5% del total en ningún año. Las provincias con más notificaciones fueron La Pampa y Chubut, con ocurrencias esporádicas en otros territorios.