Autoridades de la cartera sanitaria nacional se reunieron con representantes de las cámaras de la industria alimentaria para dar continuidad a la agenda de trabajo. Se acordó avanzar en el reemplazo gradual de algunos colorantes sintéticos presentes en alimentos y se compartieron los avances para la agilización de importaciones y armonización regulatoria en la región.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, encabezó una mesa de trabajo junto al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), entidad empresaria que representa a la industria de alimentos y bebidas de Argentina. El objetivo del encuentro fue compartir avances y darle continuidad a las acciones implementadas, de manera federal y en colaboración con los principales actores del sector, para mejorar la regulación y calidad de los productos alimentarios.
Durante el encuentro, y a pedido de la cartera sanitaria, el INAL le propuso a la COPAL trabajar en un plan para la sustitución de los colorantes sintéticos presentes en productos alimenticios, incluso en aquellos que no requieren aportes de color para su aceptación. Haciendo hincapié en que el objetivo es mejorar la calidad de los alimentos que se comercializan en el país, se acordó trabajar en un convenio marco que permita a las empresas implementar esta eliminación de manera voluntaria y gradual.
La propuesta surge a partir de un relevamiento realizado por el INAL sobre el uso extendido de aditivos y colorantes artificiales en alimentos procesados, como el Sunset Yellow, la Tartrazina, el Azul Brillante, Rojo Allura, Indigotina y el verde sólido. Esto se alinea con la decisión de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos y la recomendación de la Comisión Make America Healthy Again (MAHA), que sugieren la progresiva erradicación de colorantes sintéticos para finales del 2026. Estados Unidos marcó un antecedente en relación a las regulaciones legales de determinados aditivos, y Argentina está evaluando su propia normativa y que rumbo a tomar en relación a los aditivos alimenticios. También el Mercosur sugiere un enfoque precautorio en el consumo de estos ingredientes nocivos para la salud.
Otros temas trabajados
Durante el encuentro, se compartieron los avances logrados para agilizar los trámites de importación de alimentos y para obtener información en tiempo real sobre los productos que ingresan al país. A partir de un trabajo articulado con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se comenzarán a implementar certificaciones sanitarias interoperables que permitirán reducir los tiempos de gestión y el exceso de burocracia.
Por otro lado, la cartera sanitaria nacional compartió el nuevo circuito de actualización del Código Alimentario Argentino (CAA) a partir de las modificaciones introducidas por el Decreto 538/2025 y puso en común el trabajo que viene llevando adelante con los países miembros del MERCOSUR para la armonización de las regulaciones alimentarias de la región.
Estuvieron presentes el jefe de la Unidad Gabinete de Asesores, Roberto Olivieri Pinto, el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches; el subsecretario de Planificación y Programación Sanitaria, Saúl Flores; la directora nacional de Abordaje Integral de Enfermedades no Transmisibles, Manuela Bullo; la directora nacional del INAL, Mónica López y representantes de la COPAL presidida por Carla Bonito.