Este documento ofrece información estratégica sobre la situación epidemiológica del país. Incluye 80 Eventos de Notificación Obligatoria (ENO) vinculados a enfermedades transmisibles y no transmisibles, entre las cuales se encuentran dengue, sarampión e infecciones respiratorias.
De acuerdo a la información publicada en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 20, se notificaron 69 casos y 33 fallecidos debido a infecciones por las bacterias Klebssiella pneumoniae metalobetalactamasa (MBL), no betalactamasa de espectro extendido (BLEE) y Ralstonia. Del total de casos notificados, 20 casos corresponden a la provincia de Buenos Aires, 46 a Santa Fe y 2 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El caso restante corresponde a un paciente de Neuquén y aún se encuentra en investigación.
En todos, se trata de pacientes internados por otras causas, a los que se les administró fentanilo producido por la firma HLB Pharma, en el marco de la intervención requerida por su estado clínico. Aún está en investigación si la causa de los fallecimientos está vinculada al suministro de esta medicación.
En lo que respecta a los casos de dengue, el BEN informa que en lo que va de la temporada 2024/2025 –iniciada en la SE 31 de 2024– se han confirmado 7.769 casos por laboratorio. El 97% de ellos, 7.547 casos, no presentan antecedentes de viaje y se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 5.691 en la región Centro, 1.191 en la región del Noroeste (NOA), 430 en el Noreste (NEA), 167 en la región Sur y 68 en Cuyo. Los 222 casos que sí presentaron antecedentes de viaje corresponden a personas que viajaron a Brasil, China, Colombia, Cuba, México, Venezuela, Tailandia, India, Perú, Paraguay y República Dominicana.
Por otro lado, también se han notificado 7.824 casos confirmados por nexo epidemiológico (NE) en los departamentos que se encuentran en fase de respuesta a epidemia. La mayoría se concentran en la región Centro, que registra 7.235 casos, y en la región del NOA, con 551 casos.
En la región Centro, la provincia que continúa aportando la mayor cantidad de casos es Santa Fe, con 8.972 casos, (2.695 por laboratorio y 6.277 por NE). Le sigue la provincia de Córdoba, con 3.288 casos (2.328 confirmados por laboratorio y 952 por NE).En la región del NOA, el aumento de casos continúa dándose a expensas de Tucumán, que registra 1.601 casos de dengue (1.053 casos confirmados por laboratorio y 548 casos confirmados por NE).
Asimismo, en la región del NEA, el 85% de los casos se concentra en Formosa (368 confirmados), provincia que ha presentado casos desde el inicio de la temporada pero que, desde la SE 05, presenta una tendencia a la baja en la curva epidémica de la jurisdicción. Por su parte, en la región Sur, la totalidad de los casos corresponden a la provincia de La Pampa: 167 confirmados por laboratorio y 38 por NE. Finalmente, en la región Cuyo, San Luis ha notificado 3 nuevos casos, alcanzando un total de 56 mientras que Mendoza y San Juan se mantienen estables con 11 y 1 caso respectivamente.
En referencia al brote de sarampión, se han confirmado 31 casos a la fecha., de los cuales, 13 se encuentran en CABA, 17 en la Provincia de Buenos Aires (PBA) y 1 caso en San Luis.
La mayoría de los casos notificados en CABA se concentra en la Comuna 14. La transmisión se ha dado principalmente entre convivientes o contactos laborales. En 4 casos se considera que existió transmisión comunitaria debido a la ausencia de un contacto directo identificable con los casos confirmados, mientras que en uno de ellos no se pudo comprobar vínculo con el resto de los casos ya que no se pudo obtener secuencias genómicas. Además, se registraron 4 casos importados, 2 detectados en febrero, y 2 en mayo, en los cuales se encuentra pendiente la genotipificación.
En cuanto a los casos de PBA, se ha pedido establecer vínculo epidemiológico en 14 de 17 casos confirmados. El análisis de la situación indica un brote activo con cadenas de transmisión bien definidas y algunos casos comunitarios aún sin nexo establecido. La vigilancia epidemiológica se mantiene en curso para identificar contactos, intentar cortar las cadenas de transmisión y minimizar la dispersión del virus.
Finalmente, en lo que refiere al caso confirmado en San Luis, cabe recordar que no tiene relación con el brote en curso en el AMBA. Se trata de una beba de ocho meses, que no contaba con vacunación para el evento, con antecedente de viaje al Estado de Chihuahua, México.
En relación a las infecciones respiratorias agudas, entre las SE 01 y 19, se notificaron 285.800 casos de ETI, 41.940 casos de neumonía y 25.129 casos de bronquiolitis en menores de dos años. Las notificaciones de ETI y neumonía presentan una tendencia ascendente desde la SE 11.
Con respecto a las notificaciones de influenza en ambulatorios, en las últimas semanas se verifica una tendencia ascendente en las detecciones con una positividad del 30,61%. En las SE 19 y 20, en las Unidades de Monitoreo ambulatorio (UMA) se notificaron 3 casos positivos para VSR entre las 125 muestras analizadas; y, en relación a SARS-CoV-2, no se registran casos positivos en la SE 20 y se observa una tendencia descendente a partir de las SE 45.
En cuanto a pacientes internados, los casos de influenza presentan una tendencia ascendente desde la SE12. En este grupo, se detectaron 357 casos de influenza,112 casos de VSR y 10 casos positivos para SARS-CoV-2 durante la SE 19 y 20.
Otros eventos destacados
Actualización brote de fiebre tifoidea
El BEN de esta semana actualiza la situación de fiebre tifoidea. Se obtuvieron los resultados de las muestras de agua procesadas en el Instituto Biológico “Dr. Tomás Perón”, en INAL y en el Instituto Malbrán, para identificar la fuente del brote, encontrando la presencia de Salmonella serovariedad Typhi. Hasta el 22 de mayo, se notificaron 35 casos sospechosos vinculados a un complejo habitacional en Ciudadela.
Informe sobre Streptococcus pyogenes
Entre SE 01 y SE 20 de este año se notificaron 126 casos de infección invasiva por Streptococcus pyogenes (SGAI) de los cuales 13 (10,3%) corresponden a casos fallecidos. En la curva de casos, se observa un descenso respecto a los casos de 2024 y 2023.
Según el informe, durante 2019 y 2024 se notificaron 1833 casos en nuestro país, de los cuales 214 (11,7%) corresponden a casos fallecidos. La tasa de incidencia fue de 4 casos cada 100.000 habitantes y la tasa de mortalidad de 4,6 por millón de habitantes. Respecto a la notificación según evento, el 3% de los casos entre 2018 y 2024 fueron registrados en el evento “Meningoencefalitis”, el 13% como “Infección respiratoria aguda bacteriana” y el 84% restante, en “Otras infecciones invasivas”.
Desde 2024 se observa una notificación estable en un rango entre 29 y 89 casos por mes a nivel nacional. En lo que refiere a la estacionalidad, se observa que el mayor número de casos entre los años 2018 y 2023 se concentró entre las semanas 40 y 52 de cada año (correspondiente a los meses de octubre a diciembre).
La infección por estreptococos del grupo A causa generalmente patologías leves como amigdalitis, faringitis, impétigo, celulitis y escarlatina, pero en raras ocasiones puede provocar enfermedades invasivas (SGAI), potencialmente mortales como fascitis necrosante, síndrome de shock tóxico estreptocócico y otras infecciones graves, así como enfermedades posinmunes, como glomerulonefritis post estreptocócica, fiebre reumática aguda y cardiopatía reumática.