sábado, abril 12

Actualización del Boletín Epidemiológico Nacional (SE N° 13)


Ofrece información estratégica sobre la situación epidemiológica del país. Incluye 80 Eventos de Notificación Obligatoria (ENO) vinculados a enfermedades transmisibles y no transmisibles, entre las cuales se encuentran dengue, sarampión, e infecciones respiratorias.


De acuerdo a la información relevada en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 13, el Ministerio de Salud informa que en la temporada de dengue 2024/2025 –iniciada en la SE 31 de 2024– se registraron un total de 4264 casos confirmados de dengue. El 98% (4153 casos) de ellos no presentaron antecedentes de viaje y se encuentran distribuidos por región de la siguiente manera: 2.923 en la región Centro, 718 en la región del Noroeste (NOA), 350 en el Noreste (NEA), 120 en la región Sur y 42 en Cuyo. Los 111 casos que sí presentaron antecedentes de viaje corresponden a personas que viajaron a Brasil, Cuba, México, Venezuela, Tailandia, India, Perú, Paraguay y Colombia.

En lo que respecta a la Región Centro, la provincia de Córdoba registra 1644 casos confirmados. En la SE 13, el departamento de Ischillín pasó a fase de respuesta a epidemia. Se encuentran en la misma fase, los departamentos de San Javier (SE 07), General San Martín (SE 09), San Alberto y Santa María (SE 11). Por su parte, los departamentos de Capital, Colón, Marcos Juárez y San Justo continúan en fase de alerta temprana. Durante la SE 13, el departamento de Tortoral ingresó a la fase de alerta temprana.

Por su parte, la provincia de Santa Fe ha notificado 1035 casos a la fecha. Desde la SE 01 se constata un aumento progresivo de casos en la ciudad de Rosario, que ingresó a la fase de respuesta a epidemia a partir de la SE 11, mientras que, el departamento de Caseros, también ingresó a fase de respuesta a epidemia en la SE 12. Se encuentran en fase de alerta temprana los departamentos de San Lorenzo (SE 08) y la localidad de Villa Trinidad (SE 13).

En lo que respecta a la Región del NOA, la provincia con mayor cantidad de casos confirmados es Tucumán, con 638 casos. Chicligasta ingresó a la fase de respuesta a epidemia, en esta semana y se suma a la Río Chico, que había ingresado a esta fase en la SE 09. Finalmente, cabe mencionar que, desde la SE 10, el departamento de Salta Capital ingresó a la fase de alerta temprana.

Por otra parte, en la Región Sur, La Pampa registra un aumento progresivo de casos sin antecedente de viaje en la localidad General Pico (departamento de Maracó) desde la SE 02, ingresando a fase de respuesta a epidemia en la SE 13.

Desde la SE9, se han registrado conglomerado de casos de dengue en La Rioja (Ulapes, Aguayo y Solano), de San Luis (Tilisarao), Buenos Aires (Tres de Febrero, La Plata y La Matanza). De acuerdo a los indicadores para determinar fases epidemiológicas, Lanús, Vicente López, Ituzaingó y General San Martín se encuentran en fase de alerta temprana.

Se notificaron casos aislados sin antecedente de viaje en Mendoza (Luján de Cuyo, Maipú, Guaymallén y Godoy Cruz), CABA (Comuna 1, 2, 3, 7, 10, 11, 12, 14 y 15), Entre Ríos (Concordia, La Paz, Nogoyá y Paraná), Catamarca (Capital), Misiones (L.N. Alem, e Iguazú) y Corrientes (Capital y Esquina).

Sarampión

En lo que refiere a sarampión, el BEN informa que se han confirmado un total de 18 casos de sarampión distribuidos entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA). La mayoría de los casos se concentran en la comuna 14 de CABA y en áreas específicas de PBA.

En CABA se han confirmado 10 casos, de los cuales 6 están vinculados al caso importado detectado en la comuna 14 en febrero de 2025 y 4 se consideran de transmisión comunitaria debido a la ausencia de un contacto directo identificable con casos confirmados.

En PBA se han confirmado 8 casos. De estos, 6 presentan vínculos epidemiológicos claros con los casos de CABA o entre sí, 1 caso presenta antecedente de viaje a Tailandia mientras que, en el caso restante, no es posible aún determinar el nexo con las cadenas de transmisión.

Infecciones respiratorias

Con respecto a las infecciones respiratorias agudas en pacientes ambulatorios, entre las SE 01 y 13 de 2025, se notificaron 113.557 casos de ETI, 20.008 casos de neumonía y 10.256 casos de bronquiolitis en menores de dos años, representando un descenso de las notificaciones de ETI del 35,1%, de neumonías del 10,2% y de bronquiolitis 29,2%, respecto al mismo período del 2024.

Las notificaciones de influenza y Virus Sincicial Respiratorio (VSR) permanecen en valores bajos. En las semanas epidemiológicas 12 y 13 de 2025 se notificaron 24 casos de influenza entre las 151 muestras estudiadas. Para VSR, no se registraron casos positivos entre las 106 muestras analizadas en las últimas dos semanas.

En relación a SARS-CoV-2, luego del ascenso de casos registrado desde la SE 34 de 2024, las detecciones en UMA presentaron tendencia descendente a partir de la SE 45, con valores bajos en las últimas semanas. En la SE 13 de 2025 se registró 1 caso positivo para SARS-COV-2 entre las 90 muestras estudiadas por PCR.

En pacientes internados se detectaron 9 casos de influenza y 15 casos de VSR. Desde las primeras semanas del año 2025, las detecciones de influenza y VSR se mantienen en valores bajos. Para SARS-CoV-2 se registraron 17 casos positivos.

Otros eventos notificados

En cuanto al Hantavirus, las notificaciones acumuladas hasta la SE 13 se mantienen dentro de los parámetros habituales. Tal como se informó en el BEN de la SE 07, la distribución de casos es heterogénea, con picos asociados a brotes localizados. Predominan los casos en adultos jóvenes con exposición ocupacional o recreativa en áreas de riesgo.

Asimismo, el BEN menciona que se observa un incremento sostenido en las notificaciones de alacranismo/escorpionismo. Se registra un aumento del 79% en lo que va del año respecto a períodos precedentes. Las áreas más afectadas corresponden a las regiones NOA y Centro, con mayor incidencia en el grupo etario de 0 a 9 años.

En relación a la Psitacosis, continúa mostrando un aumento progresivo, con un comportamiento sostenido al alza en los últimos años.

Sobre el BEN

El BEN brinda información estratégica sobre la situación epidemiológica de los Eventos de Notificación Obligatoria (ENO), actualizada de manera semanal. Estos eventos incluyen enfermedades como dengue, sarampión, infecciones respiratorias, meningoencefalitis, tuberculosis y hantavirosis, pero también, eventos no transmisibles como lesiones por diversas causas, intentos de suicidio o intoxicaciones causadas por diferentes de sustancias.

Desde hace 3 ediciones, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) presenta la información de 80 ENO notificados por todas las jurisdicciones del país. Esta presentación se realiza a través de tablas que sintetizan la situación epidemiológica respecto de años previos. Además, en el BEN se presentan informes de eventos priorizados y se actualizan otros ya presentados. Junto con información de importancia jurisdiccional e internacional.