martes, noviembre 18

El descanso nocturno, el secreto para alcanzar y mantener el éxito en el alto rendimiento


La privación de sueño impacta negativamente en la recuperación, la salud física y el ánimo de quienes compiten al máximo nivel, según especialistas internacionales

El sueño es un elemento decisivo para el rendimiento deportivo, aunque muchos suponen que quienes compiten al más alto nivel logran descansar perfectamente.

Un análisis en The Conversation, realizado por Charli Sargent, profesora, investigadora principal y co-coordinadora del grupo de investigación en sueño y ritmos biológicos en la CQUniversity de Australia; junto a Greg Roach profesor en el Appleton Institute for Behavioural Science de la CQUniversity de Australia, reveló que la mayoría de los atletas de élite no llega a cumplir con las horas de sueño recomendadas, situación que incide directamente en su salud física, bienestar y capacidad de recuperación.

El papel fundamental del sueño en el rendimiento deportivo

El consenso entre especialistas en medicina del deporte y científicos del sueño sostiene que un buen descanso nocturno es esencial para el éxito atlético.Dormir menos de las horasDormir menos de las horas recomendadas compromete la salud física, el bienestar y la capacidad de recuperación de los deportistas profesionales (REUTERS/Go Nakamura)

Figuras como Usain Bolt, LeBron James y Roger Federer han destacado en múltiples entrevistas la importancia de dormir bien para sostener su desempeño sobresaliente.

La comunidad científica respalda esta afirmación, señalando que el sueño adecuado permite no solo reparar el tejido muscular, sino también consolidar el aprendizaje y mantener el equilibrio hormonal.

Aunque existen estudios que indican que algunos atletas pueden competir de forma destacada tras una noche de poco sueño, no hay evidencia que respalde la capacidad de mantener este rendimiento durante periodos de exigencia prolongada, como ocurre en largas temporadas de competición o entrenamientos intensivos. Contrario a la creencia común, rendir en condiciones de sueño insuficiente pone en riesgo la recuperación y la constancia deportiva.

Obstáculos concretos para lograr el descanso ideal

Horarios cambiantes, viajes frecuentes yHorarios cambiantes, viajes frecuentes y ansiedad por la competencia dificultan el descanso adecuado en atletas de alto rendimiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

El sueño insuficiente es un fenómeno extendido entre numerosos deportistas de alto nivel. Un estudio realizado en 2021 con 175 atletas australianos de 12 disciplinas reveló que solo el tres por ciento de los evaluados duerme las horas recomendadas de forma regular, mientras que el 71% acumula un déficit aproximado de una hora por noche.

Investigaciones similares efectuadas en Estados Unidos, Alemania, China, Brasil y Suiza muestran resultados comparables, tanto entre deportistas convencionales como para-atletas. Entre las causas principales que impiden dormir lo suficiente se hallan los horarios de entrenamiento y competencia, habitualmente cambiantes, junto con la frecuencia de los desplazamientos y la ansiedad propia de los eventos deportivos.

Nadadores, triatletas y ciclistas son algunos de los atletas más afectados, pues deben enfrentar sesiones matinales constantes con muy pocos días de descanso. Los jugadores de deportes colectivos, por su parte, se ven obligados a adaptarse a calendarios variables y traslados frecuentes a diferentes ciudades o países, lo que dificulta la creación de rutinas de sueño estables.

Consecuencias para la salud y el desempeño deportivo

La falta de sueño aumentaLa falta de sueño aumenta 4,5 veces el riesgo de resfriado común en deportistas expuestos al rinovirus, según The Conversation (Freepik)

No descansar adecuadamente acarrea múltiples efectos negativos para los atletas. Según los expertos citados en The Conversation, quienes duermen entre cinco y seis horas por noche presentan 4,5 veces más riesgo de desarrollar un resfriado común tras exponerse al rinovirus, en comparación con quienes consiguen dormir siete horas.

Si bien la relación entre la falta de sueño y las lesiones deportivas no está completamente comprobada, se sabe que la privación de descanso ralentiza los tiempos de reacción, altera los patrones de movimiento y disminuye la precisión en la ejecución de habilidades técnicas. Además de estos efectos fisiológicos, el sueño insuficiente repercute en el estado de ánimo y la percepción del esfuerzo.

Atletas fatigados reportan mayor cansancio antes de entrenar, consideran las sesiones de ejercicio más arduas de lo habitual y experimentan cambios de humor. La capacidad de soportar cargas elevadas de trabajo físico depende en gran medida de una recuperación nocturna adecuada, y sin esta, el rendimiento general se ve comprometido, lo que afecta a los resultados en las competencias futuras.

Innovaciones y estrategias para mejorar el descanso

Innovaciones como los buses deInnovaciones como los buses de recuperación y colchones personalizados mejoran el descanso de ciclistas en el Tour de Francia (REUTERS/Abdul Saboor)

Frente a estas dificultades, se han diseñado diversas estrategias para optimizar el sueño en el deporte de élite. Un ejemplo emblemático es el del Tour de Francia, considerada la prueba de resistencia más exigente del mundo. En años recientes, varios equipos han implementado “buses de recuperación” y han personalizado colchones y almohadas para cada ciclista, lo que ayuda a garantizar un mejor descanso entre etapas.

A pesar del intenso desgaste físico, los ciclistas que participan en esta competencia consiguen dormir, en promedio, 7,2 horas por noche gracias a estas innovaciones. No obstante, el acceso a recursos personalizados no está al alcance de todos los deportistas.

Por esa razón, es fundamental que atletas y entrenadores planifiquen cuidadosamente los horarios de entrenamiento y competición, empleen técnicas para controlar el estrés y faciliten entornos que promuevan el sueño, como habitaciones oscuras y silenciosas. Medidas como restringir el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir y fomentar rutinas constantes pueden favorecer una recuperación más eficiente.

El valor del sueño como ventaja competitiva

Optimizar el sueño se convierteOptimizar el sueño se convierte en una ventaja competitiva clave para alcanzar y mantener la excelencia en el deporte de élite (Imagen Ilustrativa Infobae)

En el contexto del alto rendimiento, cada pequeño detalle cuenta. Optimizar el sueño se ha transformado en un elemento diferenciador que puede inclinar la balanza entre la victoria y el fracaso.

Incorporar prácticas de higiene del sueño y reconocer su impacto en la recuperación y el rendimiento constituye una estrategia clave para quienes aspiran a alcanzar y sostener la excelencia en el deporte profesional.