El curso se realizó como parte del Proyecto de Cooperación entre Países para el Desarrollo Sanitario de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El foco de la actividad fue promover el intercambio de conocimientos y el fortalecimiento de las capacidades a nivel regional.
Del 15 al 18 de julio, el INCUCAI y el Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” llevaron adelante el II Curso Internacional de Trasplante Hepático Pediátrico, con el objetivo de fortalecer las capacidades regionales en materia de donación y trasplante. Participaron profesionales de Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú, y se realizaron transmisiones en vivo de cirugías como parte de la capacitación.
La actividad se enmarca en el Proyecto de Cooperación entre Países para el Desarrollo Sanitario (CCHD), impulsado por la OPS para el fortalecimiento y la creación de programas nacionales y para la formación del recurso humano dedicado a estas actividades y cuenta, adema, con el apoyo de la Cancillería argentina a través de la Dirección Nacional de Cooperación Internacional. La directora nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud de la Nación, Mariana Vázquez Durand manifestó la importancia de “esta sinergia entre países para poder brindarle a los ciudadanos la mejor atención médica posible”.
La primera jornada se desarrolló en el INCUCAI. Allí se presentó la plataforma del Sistema Nacional de Información de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA) que permite la trazabilidad de los procesos de donación y se conversó sobre posibles estrategias para favorecer la donación y procuración de órganos. También se realizó una visita al Laboratorio Nacional de Inmunogenética en donde se realizan los estudios de histocompatibilidad y los análisis inmunogenéticos para el seguimiento post-trasplante.
Las otras tres jornadas se llevaron adelante en el Hospital Garrahan y estuvieron dedicadas al abordaje integral del trasplante hepático pediátrico, teniendo en cuenta los desafíos significativos que enfrenta la región. Se hizo especial énfasis en el fortalecimiento de las estrategias de procuración y en la difusión de buenas prácticas y en la formación de equipos de alto rendimiento.
Uno de los momentos destacados de estas jornadas fue la transmisión en vivo a 27 puntos de conexión en toda Latinoamérica, de la cirugía de trasplante de donante vivo relacionada (DVR), que permitió a los participantes seguir paso a paso todo el procedimiento desde el auditorio del hospital. En dos operaciones en simultáneo y con más de 50 personas trabajando en diferentes quirófanos del Hospital Garrahan, cirujanos del centro pediátrico junto a un equipo del Hospital Argerich, realizaron una intervención que permitió trasplantar a una bebé a partir del hígado donado por su madre.
La iniciativa se enmarca en la estrategia regional definida junto a la OPS para garantizar un acceso al trasplante de órganos, tejidos y células en América Latina. Desde el Ministerio de Salud de la Nación impulsamos esta cooperación convencidos de que formar profesionales, fortalecer capacidades locales y compartir el conocimiento es clave para fortalecer las capacidades de la región y consolidar a la Argentina como un país referente en cooperación sanitaria, formación profesional y trasplante pediátrico.