Este documento ofrece información estratégica sobre la situación epidemiológica del país. Incluye 80 Eventos de Notificación Obligatoria (ENO) vinculados a enfermedades transmisibles y no transmisibles, entre las cuales se incluyen dengue, sarampión e infecciones respiratorias.
De acuerdo a la información brindada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de la semana epidemiológica (SE) 26, Argentina registra un ascenso sostenido en el número casos de influenza, con predominio de influenza A (H1N1). Esta tendencia se observa a partir de la SE 12, tanto en casos ambulatorios registrados por las Unidades de Monitoreo Ambulatorio de Enfermedad tipo influenza (ETI) como en hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG).
Con respecto a las notificaciones registradas en las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA), en las SE 25 y 26 se confirmaron 85 casos de Influenza de un total de 286 muestras, y se identificaron 21 casos positivos para VSR entre las 159 muestras analizadas. En relación a SARS-CoV-2, en la SE 26 se registraron casos 2 positivos sobre 90 muestras.
En los pacientes internados, se observa también un aumento sostenido en la notificación de casos en las últimas semanas, con un ascenso en las detecciones de Influenza, principalmente del subtipo A/H1N1. Además, se registró un ascenso de las detecciones de VSR.
En lo que refiere al brote de enfermedad invasiva asociada a fentanilo contaminado, se mantienen los 76 casos confirmados de infecciones causadas por las bacterias Klebssiella pneumoniae metalobetalactamasa (MBL), no betalactamasa de espectro extendido (BLEE) y Ralstonia, notificados la semana anterior. Del total de confirmados, 55 corresponden a Santa Fe, 19 a la Provincia de Buenos Aires (PBA), y 2 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). El resto de las provincias del país no han notificado casos sospechosos hasta el momento.
En cuanto a la evolución clínica de los pacientes, se han registrado 53 fallecidos en 11 de los 19 establecimientos que notificaron casos hasta el momento. Todos los pacientes afectados se encontraban internados por otras causas y se les administró el fentanilo producido por la firma HLB Pharma, en el marco de la intervención requerida por su estado clínico. Aún está en investigación si la causa de los fallecimientos está vinculada al suministro de esta medicación.
Por otro lado, el BEN informa que se agregó un nuevo caso de sarampión en la localidad de El Pato, departamento Berazategui, en la provincia de Buenos Aires, con fecha de inicio de síntomas el día 25 de junio. Corresponde a una niña de 4 años sin información hasta el momento de la sobre su calendario de vacunación. Cerrando un total de 35 confirmados de un total de 2.554 notificaciones por Enfermedad Febril Exantemática (EFE). El total de casos confirmados se distribuye entre PBA (21 casos), CABA (13 casos) y San Luis (1 caso). Respecto a su origen, 6 casos son importados (2 de Rusia, 1 de Tailandia, 1 de México y 2 de Inglaterra) y 28 se generaron a partir de la circulación comunitaria del virus.
En lo que respecta al brote de dengue, durante la SE 26 se confirmaron 15 casos nuevos alcanzando así un total de 8.319 confirmados por laboratorio y 8.693 confirmados por nexo clínico epidemiológico. Cabe destacar que se continúa registrando un descenso sostenido en el número de casos y que todas las localidades del país que se encontraban en fase de respuesta a epidemia ya se encuentran en fase de recuperación. Sin embargo, de acuerdo al Mapa de Favorabilidad desarrollado por la cartera sanitaria nacional, el departamento de Formosa, de la provincia homónima, presenta una favorabilidad muy alta para la ocurrencia de brotes de dengue, por lo cual se recomienda sostener las medidas de prevención y descacharreo.
Otros eventos destacados
Monóxido de carbono
Hasta la SE 26 de 2025 se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0) 642 casos confirmados de intoxicación por monóxido de carbono y 4 fallecimientos. De acuerdo a la información suministrada por las jurisdicciones, los casos se encuentran en la “zona de alerta” del corredor endémico nacional, y en “brote” en algunas semanas epidemiológicas (SE 1-8 y 13-16). En cuanto a la distribución por edad, se observa que el grupo de 20 a 29 años es el más afectado (n=135), seguido del grupo de 0 a 9 años (n=121).
Entre los años 2019 y 2024, se notificaron un total de 9.630 eventos de intoxicación/exposición por monóxido de carbono, de los cuales 6.706 (70%) fueron clasificados como confirmados y 38 fallecidos distribuidos en todos los años. Respecto a la distribución por edad, el 80% de los casos se concentra entre los 0 a 39 años. La mediana de edad es de 21 años. En relación a la distribución regional de los casos confirmados, el 36% se registró en la región Sur (Neuquén, Chubut y Tierra del Fuego concentraron el mayor número de casos) y el 34% en la región Centro (Buenos Aires registró la mayoría de los casos). El 30% restante se distribuye entre Cuyo, NOA y NEA.
La intoxicación por monóxido de carbono (CO) constituye un evento de importancia sanitaria debido a su alta prevalencia y potencial letalidad. El CO es un gas inodoro, incoloro, insípido y no irritante que se produce por la combustión incompleta de materiales que contienen carbono. Su carácter no perceptible por los sentidos lo convierte en un riesgo silencioso, particularmente en contextos domésticos y laborales mal ventilados.
Rabia
Entre 2021 y hasta la SE 22/2025 fueron estudiados 10 casos sospechosos de rabia humana, de los cuales uno se trató de un caso confirmado (caso registrado en la provincia de Buenos Aires en 2021), y el resto presentó resultados de laboratorio negativos para la enfermedad, correspondientes a residentes de Buenos Aires (5), CABA (3) y Santa Fe (1).
En relación al caso de rabia humana registrado en este período, en la semana epidemiológica 18 de 2021 se reportó este caso con desenlace fatal en Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires; el mismo luego fue confirmado por el Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas INEI ANLIS “Carlos G. Malbrán”, con la variante antigénica 4. Como antecedente epidemiológico de importancia se informó que la mujer de 33 años habría sido mordida por un gato callejero desaparecido, al que no se llegó a realizar el seguimiento adecuado.
Mientras que para el evento rabia animal, en 2025 (hasta SE 22), se confirmaron 76 casos de rabia animal, principalmente en murciélagos no hematófagos y, entre 2019 y 2024 se notificaron un total de 927 casos confirmados de rabia animal en Argentina. El año con mayor número de casos fue 2022, con 224 registros confirmados, mientras que el menor número se reportó en 2021, con 109 casos. La tendencia nacional muestra una notificación fluctuante, con un pico en 2022, seguido de una disminución en los años posteriores, aunque sin retornar a los valores bajos de 2019 y 2020.
En cuanto a las especies de animales con rabia, la mayor cantidad de detecciones fueron realizadas en murciélagos no hematófagos (insectívoros), principalmente en la provincia de Buenos Aires (446), La Pampa (72), CABA (53), Santa Fe (43) y Córdoba (40), seguido por la detección en bovinos (rabia paresiante) en Chaco (57) y Formosa (33) vinculados al ciclo de transmisión por murciélagos hematófagos (Desmodus rotundus). Respecto a los animales de compañía, se notificaron 9 casos en perros en Formosa (7), Buenos Aires (1) y Chaco (1) y 8 casos en gatos en Buenos Aires (5), Córdoba (2) y Santa Fe (1).